Uniendo voces por la justicia climática

Únete a la Cumbre de los Pueblos y forma parte de la resistencia a la crisis climática

Uniendo voces por la justicia climática

Únete a la Cumbre de los Pueblos y forma parte de la resistencia a la crisis climática

Manifiesto de la Cumbre de los Pueblos

Únete al movimiento global que busca soluciones reales para los desafíos de nuestro tiempo.

Movimientos sociales y populares, coaliciones, colectivos, redes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil han estado, desde agosto de 2023, construyendo un proceso de convergencia entre organizaciones y movimientos de mujeres, sindicales, indígenas, agricultores/as familiares y campesinos, quilombolas, de pueblos y comunidades tradicionales, de pueblos tradicionales de matriz africana, negros y negras, juventudes, interreligiosos, ambientalistas, trabajadores/as, midialivristas, culturales, estudiantes, de favelas y periferias, LGBTQIAPN+, de personas con discapacidad, de derechos humanos, de defensa de la infancia, adolescencia e intergeneracional, de las ciudades, del campo, de los bosques y de las aguas, con el objetivo de realizar la Cúpula de los Pueblos como un espacio autónomo a la COP 30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), en la Amazonía.

Nuestro objetivo es fortalecer la construcción popular y converger las agendas de unidad: socioambiental, antipatriarcal, anticapitalista, anticolonialista, antirracista y de derechos, respetando sus diversidades y especificidades, unidos por un futuro de buen vivir. En el contexto actual, más que nunca, necesitamos avanzar en espacios colectivos que defiendan la democracia y la solidaridad internacional, enfrenten la extrema derecha, el fascismo, los fundamentalismos, las guerras, la financiarización de la naturaleza y la crisis climática.

El clima extremo, las sequías, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y las falsas soluciones climáticas sirven como instrumentos para profundizar la desigualdad y las injusticias ambientales y climáticas, principalmente en los territorios, afectando de manera cruel a quienes menos han contribuido a la crisis climática, ecológica y civilizatoria.

La insuficiencia de medidas para contener tales crisis es alarmante. Los países y tomadores de decisiones se han omitido o han presentado soluciones absolutamente ineficaces, poniendo en riesgo la meta de 1,5º del Acuerdo de París. Las inversiones que alimentan el cambio climático han aumentado en los últimos años, y las políticas de protección a los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales han sido desmanteladas, y sus liderazgos, amenazados y asesinados.

Las soluciones reales son urgentes y la sociedad civil de todo el mundo debe ser protagonista en todos los espacios de debate de esta agenda. La COP 30 debe representar un punto de inflexión en este escenario y abordar las acciones necesarias para enfrentar la crisis climática.

Es necesario revisar el modelo económico vigente y eliminar la producción y quema de combustibles fósiles, responsables de más de ⅔ de las emisiones que provocan el calentamiento global, así como implementar políticas para la deforestación cero. Urgen acuerdos internacionales por una transición energética justa, empezando por los más ricos, además de responsabilizar a las corporaciones transnacionales del agronegocio, la minería, el sector energético, inmobiliario y de infraestructura, que hoy representan una amenaza para las poblaciones locales.
Es urgente intensificar la lucha contra el crimen organizado, grupos paramilitares y mercaderes de carbono, que se están instalando de manera creciente en diversos territorios. Que se combatan las amenazas y se ofrezca protección y garantía de derechos a los defensores ambientales y de derechos humanos, con atención a la ratificación del Acuerdo de Escazú y otros de suma importancia.

Es fundamental que se realice una transición justa, popular e inclusiva; el derecho a la tierra y territorio mediante la reforma urbana, agraria y fundiaria; la demarcación, titulación y regularización de los territorios indígenas, quilombolas, pesqueros y tradicionales; el establecimiento de sistemas alimentarios donde la soberanía alimentaria sea el foco, con fomento a la agroecología, a la valorización de la producción familiar, campesina y de la pesca artesanal, de la economía indígena, solidaria y feminista; el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos; la protección de las áreas oceánicas, de tierras raras y marinas; la protección de la biodiversidad; la generación de trabajo decente, empleo y renta y de políticas de cuidado; la consolidación del derecho a la ciudad con políticas urbanas como políticas ambientales; la implementación de políticas específicas para afectados climáticos; de acceso a agua potable y saneamiento básico; de prevención y adaptación climática, en especial en las periferias urbanas y en los territorios indígenas y tradicionales; la erradicación del racismo ambiental y estructural, y de la violencia contra mujeres y niñas, diferentes culturas y visiones del mundo; promoción de la comunicación libre y de la diversidad cultural; políticas para la juventud negra viva; y medidas de reparación y democratización del financiamiento climático justo, fuera del mercado de carbono y de endeudamiento, con estructuración de fondos y gobernanza por parte de las comunidades.

Sin embargo, nada de esto ocurrirá sin una amplia presión y participación efectiva de la sociedad civil. Llamamos a las organizaciones, redes, colectivos y movimientos sociales de los más diversos segmentos a construir la Cumbre de los Pueblos rumbo a la COP 30, que sea capaz de movilizar la opinión pública, fortalecer la democracia participativa y popular, denunciar y frenar retrocesos, así como presionar a los tomadores de decisiones en Brasil y en el mundo.

Manifiesto de la Cumbre de los Pueblos

Únete al movimiento global que busca soluciones reales para los desafíos de nuestro tiempo.

Movimientos sociales y populares, coaliciones, colectivos, redes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil han estado, desde agosto de 2023, construyendo un proceso de convergencia entre organizaciones y movimientos de mujeres, sindicales, indígenas, agricultores/as familiares y campesinos, quilombolas, de pueblos y comunidades tradicionales, de pueblos tradicionales de matriz africana, negros y negras, juventudes, interreligiosos, ambientalistas, trabajadores/as, midialivristas, culturales, estudiantes, de favelas y periferias, LGBTQIAPN+, de personas con discapacidad, de derechos humanos, de defensa de la infancia, adolescencia e intergeneracional, de las ciudades, del campo, de los bosques y de las aguas, con el objetivo de realizar la Cúpula de los Pueblos como un espacio autónomo a la COP 30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), en la Amazonía.

Nuestro objetivo es fortalecer la construcción popular y converger las agendas de unidad: socioambiental, antipatriarcal, anticapitalista, anticolonialista, antirracista y de derechos, respetando sus diversidades y especificidades, unidos por un futuro de buen vivir. En el contexto actual, más que nunca, necesitamos avanzar en espacios colectivos que defiendan la democracia y la solidaridad internacional, enfrenten la extrema derecha, el fascismo, los fundamentalismos, las guerras, la financiarización de la naturaleza y la crisis climática.

El clima extremo, las sequías, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y las falsas soluciones climáticas sirven como instrumentos para profundizar la desigualdad y las injusticias ambientales y climáticas, principalmente en los territorios, afectando de manera cruel a quienes menos han contribuido a la crisis climática, ecológica y civilizatoria.

La insuficiencia de medidas para contener tales crisis es alarmante. Los países y tomadores de decisiones se han omitido o han presentado soluciones absolutamente ineficaces, poniendo en riesgo la meta de 1,5º del Acuerdo de París. Las inversiones que alimentan el cambio climático han aumentado en los últimos años, y las políticas de protección a los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales han sido desmanteladas, y sus liderazgos, amenazados y asesinados.

Las soluciones reales son urgentes y la sociedad civil de todo el mundo debe ser protagonista en todos los espacios de debate de esta agenda. La COP 30 debe representar un punto de inflexión en este escenario y abordar las acciones necesarias para enfrentar la crisis climática.

Es necesario revisar el modelo económico vigente y eliminar la producción y quema de combustibles fósiles, responsables de más de ⅔ de las emisiones que provocan el calentamiento global, así como implementar políticas para la deforestación cero. Urgen acuerdos internacionales por una transición energética justa, empezando por los más ricos, además de responsabilizar a las corporaciones transnacionales del agronegocio, la minería, el sector energético, inmobiliario y de infraestructura, que hoy representan una amenaza para las poblaciones locales.
Es urgente intensificar la lucha contra el crimen organizado, grupos paramilitares y mercaderes de carbono, que se están instalando de manera creciente en diversos territorios. Que se combatan las amenazas y se ofrezca protección y garantía de derechos a los defensores ambientales y de derechos humanos, con atención a la ratificación del Acuerdo de Escazú y otros de suma importancia.

Es fundamental que se realice una transición justa, popular e inclusiva; el derecho a la tierra y territorio mediante la reforma urbana, agraria y fundiaria; la demarcación, titulación y regularización de los territorios indígenas, quilombolas, pesqueros y tradicionales; el establecimiento de sistemas alimentarios donde la soberanía alimentaria sea el foco, con fomento a la agroecología, a la valorización de la producción familiar, campesina y de la pesca artesanal, de la economía indígena, solidaria y feminista; el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos; la protección de las áreas oceánicas, de tierras raras y marinas; la protección de la biodiversidad; la generación de trabajo decente, empleo y renta y de políticas de cuidado; la consolidación del derecho a la ciudad con políticas urbanas como políticas ambientales; la implementación de políticas específicas para afectados climáticos; de acceso a agua potable y saneamiento básico; de prevención y adaptación climática, en especial en las periferias urbanas y en los territorios indígenas y tradicionales; la erradicación del racismo ambiental y estructural, y de la violencia contra mujeres y niñas, diferentes culturas y visiones del mundo; promoción de la comunicación libre y de la diversidad cultural; políticas para la juventud negra viva; y medidas de reparación y democratización del financiamiento climático justo, fuera del mercado de carbono y de endeudamiento, con estructuración de fondos y gobernanza por parte de las comunidades.

Sin embargo, nada de esto ocurrirá sin una amplia presión y participación efectiva de la sociedad civil. Llamamos a las organizaciones, redes, colectivos y movimientos sociales de los más diversos segmentos a construir la Cumbre de los Pueblos rumbo a la COP 30, que sea capaz de movilizar la opinión pública, fortalecer la democracia participativa y popular, denunciar y frenar retrocesos, así como presionar a los tomadores de decisiones en Brasil y en el mundo.

Nuestro planeta clama por un cambio profundo y urgente.

La Cumbre de los Pueblos, uniendo diversas voces y perspectivas, presenta un conjunto de ejes y causas que buscan transformar la realidad y construir un futuro centrado en el pueblo.

Hemos organizado nuestras causas en cuatro pilares principales, abordando los desafíos que enfrentamos y las soluciones que podemos construir colectivamente, valorando la diversidad de nuestros pueblos y la urgencia de actuar ahora.

Nuestro planeta clama por un cambio profundo y urgente.

La Cumbre de los Pueblos, uniendo diversas voces y perspectivas, presenta un conjunto de ejes y causas que buscan transformar la realidad y construir un futuro centrado en el pueblo.

Hemos organizado nuestras causas en cuatro pilares principales, abordando los desafíos que enfrentamos y las soluciones que podemos construir colectivamente, valorando la diversidad de nuestros pueblos y la urgencia de actuar ahora.

Eje I - Territorios e Maretorios Vivos, Soberanía Popular y Alimentaria:

• Hacer visible y fortalecer la lucha en defensa de los territorios y los derechos de los pueblos de las aguas, ríos, mares, manglares, bosques, la ciudad y el campo;

• Promover el reconocimiento territorial de los Pueblos Originarios y las Comunidades Tradicionales y pesqueras y la efectiva regularización de tierras, demarcación y titulación de terrenos;

Exigir el reconocimiento del derecho consuetudinario colectivo de los pueblos a sus territorios, mares y manglares;

• Promover la Reforma Agraria Popular;

• Construir territorios agroecológicos para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional;

• Promover la diversidad cultural y las iniciativas de comunicación de los pueblos en la perspectiva del Buen Vivir;

• Promover el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos y la protección y conservación de la biodiversidad;

• Promover las iniciativas de educación intercultural y ambiental con valorización de la transmisión de saberes y la oralidad.

Eje II - Reparación Histórica, Combate al Racismo Ambiental, a las Falsas Soluciones y al Poder Corporativo:

Enfrentar los grandes proyectos del agronegocio, hidronegócio, minería, pesca y acuicultura industrial, pravatización de los mares y los corredores logísticos que destruyen los territorios y su sociobiodiversidad;

• Enfrentar las Falsas Soluciones a la crisis climática basadas en la financiarización de la naturaleza, geoingeniería, bioeconomía, economia azul y otras soluciones de mercado;

Enfrentar la captura que las corporaciones y las falsas soluciones climáticas hacen sobre las agendas, los cuerpos y trabajos de los pueblos y, especialmente, de las mujeres;

• Promover la cancelación de la deuda financiera ilegítima de los países del Sur y el pago de la deuda ecológica de los países del Norte;

Promover y aplicar las soluciones de los pueblos, como la agroecología y las tecnologías sociales, como medida de adaptación y mitigación para los territorios frente a los cambios climáticos;

• Combatir la impunidad y responsabilizar a las corporaciones, agentes privados y públicos responsables de los crímenes ambientales y las consecuencias de la crisis ambiental, con obligaciones de reparación;

Transformar los mecanismos de Financiamiento Climático en instrumentos de reparación y cooperación, entre países y pueblos, conectados a la ampliación y fortalecimiento de políticas públicas nacionales;

• Luchar para que los mecanismos y políticas de reparación y cooperación incluyan la asistencia a las víctimas de los eventos climáticos extremos;

Promover políticas de memoria, justicia y reparación para los pueblos históricamente más afectados por el racismo ambiental y la injusticia climática;

• Promover políticas de reparación y generación de empleo e ingresos para los pueblos en territorios ocupados, migrantes y desplazados climáticos;

Promover la protección de las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y Socioambientales y garantizar la ratificación y aplicación del Acuerdo de Escazú por los Estados.

• Enfrentar el poder de las grandes tecnologías, el capitalismo digital y los medios de comunicación corporativos sobre los pueblos y la naturaleza.

Eje III - Transición Justa, Popular e Inclusiva:

• Reconocer el valor de los saberes y prácticas de los pueblos de las aguas, ríos, mares, manglares, bosques, la ciudad y el campo como los fundamentos de la transición justa;

• Promover políticas de protección social y ampliación de los servicios públicos dentro de la Transición Justa;

• Promover la inclusión de la diversidad de la clase trabajadora, comunidades y territorios en la definición de la estrategia de Transición Justa, asegurando la participación de todas y todos los trabajadores: formales, informales, precarios, no remunerados, del campo y de la ciudad;

Consolidar la democracia energética, los derechos de las comunidades y las iniciativas populares de generación de energía como elementos clave;

• Promover la transición en los modos de producción, reproducción, distribución y consumo;

Fomentar una transición energética justa y popular, promoviendo la diversificación de fuentes, la descentralización y una distribución equitativa;

• Incentivar la transición agroecológica en los modelos de producción, fortaleciendo prácticas tradicionales frente a la deforestación, quemas y desertificación;

Construir territorios libres de emprendimientos del agronegócio, hidronegócio, minería, petróleo, pesca y acuicultura industrial;

• Poner fin a la era de los combustibles fósiles, con justicia ambiental, de acuerdo con los principios de la Transición Justa;

Promover la transición en el mundo laboral con garantía de derechos sociales y laborales, a través de negociaciones colectivas y con garantía de trabajo decente, combatiendo la precarización de las relaciones laborales y el trabajo análogo a la esclavitud;

• Fortalecer economías territoriales, populares y colectivas y combatir las reglas y procesos que condenan a los países del Sur Global a la economía primaria exportadora, como la deuda financiera ilegítima y los Tratados de Libre Comercio.

Eje IV - Contra las Opresiones, por la Democracia y el Internacionalismo de los Pueblos

Fortalecer la cooperación y el internacionalismo entre los pueblos por un proyecto democrático, popular, feminista, anti-capitalista, anti-racista, anti-casta, anti-fascista, a favor de la integración regional, por las diversidades sexuales y de género y contra el imperialismo, la extrema derecha y el colonialismo;

Construir una agenda unificada de movilización social por una paz justa, por la justicia climática y por la democracia más allá de las COPs;

• Construir una gobernanza global democrática, popular y participativa, alternativa a las estructuras multilaterales convencionales y corporativas;

Promover el derecho a la libre circulación de los pueblos y combatir la criminalización de las personas migrantes;

• Movilizarse por el fin de las guerras, el apartheid, la colonización y la militarización de la vida;

Combatir todos los acuerdos de libre comercio que refuercen el dominio del Norte sobre el Sur Global;

• Combatir la extrema derecha en el mundo, trazando estrategias y luchas unificadas del local al global;

Promover políticas de reparación a los pueblos más afectados por las injusticias sociales y económicas y por el racismo ambiental;

• Promover la intergeneracionalidad, diversidad, pluralidad e inserción de mujeres, juventudes, niñas y adolescentes en la toma de decisiones;

Defender las diversidades y los derechos de la población LGBTQIAPN+;

• Promover y garantizar la inclusión de las personas con discapacidades (PcD);

• Defender la laicidad del estado, combatir la violencia y el fundamentalismo religioso en sus diversas dimensiones.

Eje V - Ciudades Justas y Periferias Urbanas Vivas:

Promover políticas de enfrentamiento a la crisis climática en las grandes ciudades con soluciones alternativas en el abastecimiento y consumo;

• Desarrollar y consolidar políticas de planificación urbana, movilidad y gestión de residuos sólidos desde la perspectiva de la justicia climática, teniendo en cuenta la equidad de género, raza y etnia en el derecho a la ciudad;

Combatir el racismo ambiental en las periferias urbanas;

• Promover y aplicar las soluciones de los pueblos, como la agroecología y las tecnologías sociales, como medida de adaptación frente a los cambios climáticos en las periferias urbanas;

Desarrollar e intensificar políticas de reciclaje de inmuebles vacíos en los centros urbanos para vivienda popular;

• Promover políticas públicas para la construcción de viviendas adaptadas a los diversos climas y las lógicas locales, integradas a modos de transporte y servicios;

Democratizar el acceso al saneamiento, el abastecimiento de agua potable y la energía como derecho universal de los pueblos y territorios;

• Descentralizar la generación y distribución de energía, garantizando la soberanía energética y valorando soluciones locales y populares;

Expandir la cobertura vegetal de las ciudades en sinergia con las políticas urbanas y de adaptación basadas en el uso colectivo del espacio y el derecho a la ciudad;

• Demandar políticas públicas para promover trabajo decente para la diversidad de trabajadoras y trabajadores, enfrentar la informalidad y la precarización del trabajo en las ciudades.

Eje VI - Feminismo Popular y Resistencias de las Mujeres en los Territorios:

Defender los derechos de las mujeres y niñas, así como su protagonismo en las luchas socioambientales;

• Construir y apoyar un feminismo popular, antirracista, anticolonial y por las diversidades sexuales y de género, y las luchas de las mujeres en su diversidad racial, étnica y territorial;

Resistir al avance del militarismo y la dominación colonial sobre las mujeres que viven en territorios ocupados, bajo apartheid y en zonas de guerra;

• Fortalecer la construcción de una Economía Feminista frente a las economías neoliberales;

Desarrollar políticas públicas para las mujeres relacionadas con los impactos del cambio climático, considerando que ellas sufren estos impactos de manera diferenciada en su trabajo y vida cotidiana;

• Promover políticas de cuidados y el acceso de las mujeres a políticas de protección social;

Fomentar la participación social en la formulación de políticas públicas para ampliar, cualificar y proponer políticas para las mujeres y niñas en su diversidad;

• Resistir la criminalización de las defensoras de los Cuerpos-Territorios;

Exigir la inclusión de prácticas y saberes tradicionales y ancestrales de las personas cuidadoras de la salud, como chamanes, curanderas y parteras, en las políticas de salud;

• Garantizar y ampliar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y niñas en la lucha contra la violencia de género.

Eje I - Territorios e Maretorios Vivos, Soberanía Popular y Alimentaria:

• Hacer visible y fortalecer la lucha en defensa de los territorios y los derechos de los pueblos de las aguas, ríos, mares, manglares, bosques, la ciudad y el campo;

• Promover el reconocimiento territorial de los Pueblos Originarios y las Comunidades Tradicionales y pesqueras y la efectiva regularización de tierras, demarcación y titulación de terrenos;

Exigir el reconocimiento del derecho consuetudinario colectivo de los pueblos a sus territorios, mares y manglares;

• Promover la Reforma Agraria Popular;

• Construir territorios agroecológicos para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional;

• Promover la diversidad cultural y las iniciativas de comunicación de los pueblos en la perspectiva del Buen Vivir;

• Promover el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos y la protección y conservación de la biodiversidad;

• Promover las iniciativas de educación intercultural y ambiental con valorización de la transmisión de saberes y la oralidad.

Eje II - Reparación Histórica, Combate al Racismo Ambiental, a las Falsas Soluciones y al Poder Corporativo:

Enfrentar los grandes proyectos del agronegocio, hidronegócio, minería, pesca y acuicultura industrial, pravatización de los mares y los corredores logísticos que destruyen los territorios y su sociobiodiversidad;

• Enfrentar las Falsas Soluciones a la crisis climática basadas en la financiarización de la naturaleza, geoingeniería, bioeconomía, economia azul y otras soluciones de mercado;

Enfrentar la captura que las corporaciones y las falsas soluciones climáticas hacen sobre las agendas, los cuerpos y trabajos de los pueblos y, especialmente, de las mujeres;

• Promover la cancelación de la deuda financiera ilegítima de los países del Sur y el pago de la deuda ecológica de los países del Norte;

Promover y aplicar las soluciones de los pueblos, como la agroecología y las tecnologías sociales, como medida de adaptación y mitigación para los territorios frente a los cambios climáticos;

• Combatir la impunidad y responsabilizar a las corporaciones, agentes privados y públicos responsables de los crímenes ambientales y las consecuencias de la crisis ambiental, con obligaciones de reparación;

Transformar los mecanismos de Financiamiento Climático en instrumentos de reparación y cooperación, entre países y pueblos, conectados a la ampliación y fortalecimiento de políticas públicas nacionales;

• Luchar para que los mecanismos y políticas de reparación y cooperación incluyan la asistencia a las víctimas de los eventos climáticos extremos;

Promover políticas de memoria, justicia y reparación para los pueblos históricamente más afectados por el racismo ambiental y la injusticia climática;

• Promover políticas de reparación y generación de empleo e ingresos para los pueblos en territorios ocupados, migrantes y desplazados climáticos;

Promover la protección de las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y Socioambientales y garantizar la ratificación y aplicación del Acuerdo de Escazú por los Estados.

• Enfrentar el poder de las grandes tecnologías, el capitalismo digital y los medios de comunicación corporativos sobre los pueblos y la naturaleza.

Eje III - Transición Justa, Popular e Inclusiva:

• Reconocer el valor de los saberes y prácticas de los pueblos de las aguas, ríos, mares, manglares, bosques, la ciudad y el campo como los fundamentos de la transición justa;

• Promover políticas de protección social y ampliación de los servicios públicos dentro de la Transición Justa;

• Promover la inclusión de la diversidad de la clase trabajadora, comunidades y territorios en la definición de la estrategia de Transición Justa, asegurando la participación de todas y todos los trabajadores: formales, informales, precarios, no remunerados, del campo y de la ciudad;

Consolidar la democracia energética, los derechos de las comunidades y las iniciativas populares de generación de energía como elementos clave;

• Promover la transición en los modos de producción, reproducción, distribución y consumo;

Fomentar una transición energética justa y popular, promoviendo la diversificación de fuentes, la descentralización y una distribución equitativa;

• Incentivar la transición agroecológica en los modelos de producción, fortaleciendo prácticas tradicionales frente a la deforestación, quemas y desertificación;

Construir territorios libres de emprendimientos del agronegócio, hidronegócio, minería, petróleo, pesca y acuicultura industrial;

• Poner fin a la era de los combustibles fósiles, con justicia ambiental, de acuerdo con los principios de la Transición Justa;

Promover la transición en el mundo laboral con garantía de derechos sociales y laborales, a través de negociaciones colectivas y con garantía de trabajo decente, combatiendo la precarización de las relaciones laborales y el trabajo análogo a la esclavitud;

• Fortalecer economías territoriales, populares y colectivas y combatir las reglas y procesos que condenan a los países del Sur Global a la economía primaria exportadora, como la deuda financiera ilegítima y los Tratados de Libre Comercio.

Eje IV - Contra las Opresiones, por la Democracia y el Internacionalismo de los Pueblos:

Fortalecer la cooperación y el internacionalismo entre los pueblos por un proyecto democrático, popular, feminista, anti-capitalista, anti-racista, anti-casta, anti-fascista, a favor de la integración regional, por las diversidades sexuales y de género y contra el imperialismo, la extrema derecha y el colonialismo;

Construir una agenda unificada de movilización social por una paz justa, por la justicia climática y por la democracia más allá de las COPs;

• Construir una gobernanza global democrática, popular y participativa, alternativa a las estructuras multilaterales convencionales y corporativas;

Promover el derecho a la libre circulación de los pueblos y combatir la criminalización de las personas migrantes;

• Movilizarse por el fin de las guerras, el apartheid, la colonización y la militarización de la vida;

Combatir todos los acuerdos de libre comercio que refuercen el dominio del Norte sobre el Sur Global;

• Combatir la extrema derecha en el mundo, trazando estrategias y luchas unificadas del local al global;

Promover políticas de reparación a los pueblos más afectados por las injusticias sociales y económicas y por el racismo ambiental;

• Promover la intergeneracionalidad, diversidad, pluralidad e inserción de mujeres, juventudes, niñas y adolescentes en la toma de decisiones;

Defender las diversidades y los derechos de la población LGBTQIAPN+;

• Promover y garantizar la inclusión de las personas con discapacidades (PcD);

• Defender la laicidad del estado, combatir la violencia y el fundamentalismo religioso en sus diversas dimensiones.

Eje V - Ciudades Justas y Periferias Urbanas Vivas:

Promover políticas de enfrentamiento a la crisis climática en las grandes ciudades con soluciones alternativas en el abastecimiento y consumo;

• Desarrollar y consolidar políticas de planificación urbana, movilidad y gestión de residuos sólidos desde la perspectiva de la justicia climática, teniendo en cuenta la equidad de género, raza y etnia en el derecho a la ciudad;

Combatir el racismo ambiental en las periferias urbanas;

• Promover y aplicar las soluciones de los pueblos, como la agroecología y las tecnologías sociales, como medida de adaptación frente a los cambios climáticos en las periferias urbanas;

Desarrollar e intensificar políticas de reciclaje de inmuebles vacíos en los centros urbanos para vivienda popular;

• Promover políticas públicas para la construcción de viviendas adaptadas a los diversos climas y las lógicas locales, integradas a modos de transporte y servicios;

Democratizar el acceso al saneamiento, el abastecimiento de agua potable y la energía como derecho universal de los pueblos y territorios;

• Descentralizar la generación y distribución de energía, garantizando la soberanía energética y valorando soluciones locales y populares;

Expandir la cobertura vegetal de las ciudades en sinergia con las políticas urbanas y de adaptación basadas en el uso colectivo del espacio y el derecho a la ciudad;

• Demandar políticas públicas para promover trabajo decente para la diversidad de trabajadoras y trabajadores, enfrentar la informalidad y la precarización del trabajo en las ciudades.

Eje VI - Feminismo Popular y Resistencias de las Mujeres en los Territorios:

Defender los derechos de las mujeres y niñas, así como su protagonismo en las luchas socioambientales;

• Construir y apoyar un feminismo popular, antirracista, anticolonial y por las diversidades sexuales y de género, y las luchas de las mujeres en su diversidad racial, étnica y territorial;

Resistir al avance del militarismo y la dominación colonial sobre las mujeres que viven en territorios ocupados, bajo apartheid y en zonas de guerra;

• Fortalecer la construcción de una Economía Feminista frente a las economías neoliberales;

Desarrollar políticas públicas para las mujeres relacionadas con los impactos del cambio climático, considerando que ellas sufren estos impactos de manera diferenciada en su trabajo y vida cotidiana;

• Promover políticas de cuidados y el acceso de las mujeres a políticas de protección social;

Fomentar la participación social en la formulación de políticas públicas para ampliar, cualificar y proponer políticas para las mujeres y niñas en su diversidad;

• Resistir la criminalización de las defensoras de los Cuerpos-Territorios;

Exigir la inclusión de prácticas y saberes tradicionales y ancestrales de las personas cuidadoras de la salud, como chamanes, curanderas y parteras, en las políticas de salud;

• Garantizar y ampliar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y niñas en la lucha contra la violencia de género.