La conferencia de prensa, realizada en la Casa de la Cumbre de los Pueblos para evaluar la Cumbre de Líderes que finalizó este viernes, critica la falta de compromiso para poner fin a los combustibles fósiles, alerta sobre la captura de los mecanismos de protección de la Amazonía por el mercado y reafirma la agenda de lucha en seis ejes temáticos. La articulación lanzó una nota con posicionamiento político.
Como contrapunto directo a la Cumbre de Líderes de la COP30, los movimientos sociales y organizaciones populares que integran la Cumbre de los Pueblos realizaron una conferencia de prensa este viernes (7) para marcar su posición y denunciar la inercia de los países del Norte Global. El evento tuvo lugar en la Casa de la Cumbre de los Pueblos, en Belém (PA), y reunió a representantes de la Red de Acción Climática (CAN Internacional), del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), de la Campaña Global por Justicia Climática (DCJ) y de La Vía Campesina (LVC).
La COP de la “verdad vacía” y la injusticia del financiamiento climático
La crítica principal fue dirigida a la ausencia de compromisos reales por parte de las naciones ricas. Jacobo Ocharan (CAN Internacional/México) subrayó la expectativa de que la COP30 fuera la “COP de la Verdad”, pero lamentó la falta de acciones concretas: “Hasta ahora hay poca verdad y mucho vacío de compromiso por parte de los países históricamente responsables de la crisis climática.”
Ocharan denunció que los países ricos llegaron “con las manos vacías, sin planes nacionales (NDCs) realistas ni compromisos concretos con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.”
Transición energética injusta y racismo ambiental
La representante brasileña Isabely Miranda (MAM/Brasil) cuestionó el concepto de “transición energética” promovido por los gobiernos, caracterizándolo como una simple “expansión energética” impuesta desde arriba.
La militante del MAM criticó el modelo de transición basado en la extracción de minerales y la desigualdad entre hemisferios. Señaló que las soluciones deben surgir de las comunidades y exigió compromiso real de las corporaciones responsables de la degradación: “Las grandes mineras, las industrias y el agronegocio deben dejar de matarnos y de matar la naturaleza.”
Reparación, no caridad: crítica a la hipocresía climática
El activista Tyrone Scott (DCJ/Reino Unido/Jamaica) llevó la voz de los pequeños países insulares, recordando el reciente huracán Melissa en Jamaica y denunciando la deuda y la explotación histórica.
Scott condenó la hipocresía de las naciones que se enriquecieron con el colonialismo y la esclavitud: “Lo que el mundo necesita no es caridad, sino justicia.” Criticó los mecanismos de mercado y condenó a los gobiernos que amplían la extracción de combustibles fósiles: “Esto no es liderazgo climático. Es hipocresía climática.”
El mensaje fue reforzado por Jyoti Fernandes (La Vía Campesina/Reino Unido/India): “Reparaciones, no caridad.” LVC defiende un financiamiento climático público, rechazando el modelo privado, condicionado y neocolonial, y afirma: “Creemos en la vida. Y por ella luchamos.”
Convergencia de luchas y ejes estratégicos
Beatriz Moreira (Secretaría Operativa de la Cumbre de los Pueblos/MAB) recordó que el proceso de la Cumbre se inició hace dos años y hoy reúne a más de 1.100 organizaciones, comenzando en Belém en solidaridad con las víctimas de la violencia en Pará.
La Cumbre de los Pueblos está organizada en seis ejes estratégicos que orientan sus plenarias y movilizaciones:
Justicia Climática y Reparación.
Transición Justa, Popular e Inclusiva.
Soberanía Alimentaria.
Derechos Territoriales y de los Bosques.
Internacionalismo y Solidaridad.
Perspectivas Feministas y de los Pueblos en los Territorios.
Beatriz finalizó reforzando la autonomía y la capacidad organizativa de los movimientos: “Si existe una solución al desequilibrio que vivimos, está en nosotros — en los pueblos que habitan y defienden los territorios.”
Próximos passos.
La Cumbre de los Pueblos tendrá una programación intensa a partir del día 12, centrada en plenarias de debate sobre los seis ejes de acción, construcción de la Carta de los Pueblos, barqueata, marcha por Justicia Climática, banquete popular y audiencia con la presidencia de la COP30.
