Rueda de prensa: inscríbase aquí – [https://forms.gle/coAArY8AukKr8GyFA](https://forms.gle/coAArY8AukKr8GyFA)
Cerca de cinco mil personas de sesenta países se espera que recorran los ríos que rodean la capital de la COP30 en un gran acto político sobre las aguas. Una de las embarcaciones llevará líderes como Raoni en la “Caravana de la Respuesta”.
Belém (PA) — El próximo 12 de noviembre, a partir de las 9 de la mañana, más de doscientas embarcaciones que transportan aproximadamente cinco mil personas se reunirán en la Baía do Guajará, frente a la capital paraense, en uno de los momentos más simbólicos de la Cumbre de los Pueblos, evento paralelo a la COP30. La barcata reunirá caravanas procedentes de otros municipios, estados y países para denunciar falsas soluciones climáticas y anunciar que la respuesta para un mundo sostenible es la gente de las aguas, los bosques y las periferias que resiste con sus prácticas colectivas, agroecológicas y ancestrales.
La barcata partirá de la Universidad Federal de Pará (UFPA), sede de la Cumbre de los Pueblos, y seguirá bordeando el río Guamá que luego se convierte en el río Guajará hasta llegar a la Vila da Barca, zona de viviendas sobre pilotes que es un enclave social, ya que parte de las viviendas viven sin ningún saneamiento. Son décadas de resistencia de los moradores frente a la especulación inmobiliaria y a la falta de atención del poder público.
En la preparación de la ciudad para la COP30, la Vila da Barca debía recibir una estación de tratamiento de aguas residuales de un barrio de clase media embellecido en meses recientes para conformar el paisaje turístico. Así, la zona se convirtió en un ejemplo de las contradicciones de las conferencias que toman decisiones equivocadas, ignorando a quienes más sufren los eventos climáticos extremos.
Estas contradicciones se expondrán en pancartas y carteles que adornarán barcos de gran y pequeño tamaño en un recorrido de siete millas náuticas. Se espera salir de cuatro puertos cercanos a la UFPA y navegar aproximadamente dos horas, tiempo que toma en cuenta la fuerza de la marea.
“Estamos alineados y creemos que va a ser histórico!”, dice Iury Paulino, miembro de la Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos y coordinador del Movimiento de Afectados por Represas (MAB). La represamiento de ríos está entre las infraestructuras corporativas denunciadas por causar impactos que cada vez más contribuyen a la crisis climática — cambio del curso de los ríos, sedimentación, extinción de especies, inundaciones de zonas que antes eran bosque y expulsión de comunidades guardianas de prácticas de preservación.
Estos impactos también los enfrentan los pescadores que mantienen una relación cultural histórica con el mar. Comunidades ribereñas y pescadores de todo el mundo sufren directamente la contaminación de ríos y zonas costeras causada por la explotación minera y los derrames de productos químicos. En Brasil, los colapsos de las represas de Vale en Mariana (2015) y Brumadinho (2019) causaron cientos de muertes, destrucción de comunidades y graves daños ambientales, contaminando ríos y ecosistemas. En Ecuador, la ruptura del oleoducto SOTE, operado por una empresa estatal, derramó petróleo en el río Esmeraldas en marzo de 2025, vertiendo más de veinticinco mil barriles de crudo, contaminando agua potable, ríos y comunidades costeras.
Por eso, movimientos y organizaciones de la Cumbre de los Pueblos se unen para que su voz resuene sobre las aguas denunciando decisiones de la COP que mantienen este modelo de explotación territorial. Y contra las corporaciones que actúan con fuerza en los espacios decisorios de las Conferencias para impedir que se definan en las NDCs (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) metas más audaces de reducción de la explotación de bienes naturales, mitigación y reparación de daños.
Raoni – Entre los barcos confirmados para la barcata está la Caravana de la Respuesta, movilización que recorre más de tres mil kilómetros entre Sinop (MT) y Belém (PA) con más de trescientos líderes indígenas, ribereños, quilombolas y campesinos. Con el apoyo de la Cumbre de los Pueblos, la movilización organizada por la Alianza Basta de Soja, articulación de unas cuarenta organizaciones brasileñas e internacionales, partió de Santarém este domingo, 9 de noviembre.
La caravana rehace el camino del llamado “corredor de la soja”, denunciando los impactos del agronegocio y de grandes obras de infraestructura — como Ferrogrão y las hidrovías del Arco Norte — sobre territorios y modos de vida tradicionales. Ferrogrão es un proyecto ferroviario de 933 km planeado para conectar Sinop (MT) a Miritituba (PA) con el fin de escoar granos (principalmente soja y maíz) del Centro-Oeste brasileño por el Arco Norte. Pero su ejecución amenaza unidades de conservación, tierras indígenas e intensifica la deforestación en la Amazonía.
Durante el acto embarcarán líderes históricos de la lucha indígena en Brasil, como el cacique Raoni Metuktire, la lideresa Alessandra Korap Munduruku y representantes de los pueblos Kayapó, Panará, Borari, Tupinambá, Xipaya, Arapiun, Huni Kuin y Kayabi, entre otros. Su presencia simboliza el vínculo entre los pueblos del Xingu y del Tapajós, regiones donde el avance de la soja y la infraestructura de exportación ha causado destrucción ambiental y violaciones de derechos.
“Los pueblos son la respuesta”
Pedro Charbel, de la Alianza Basta de Soja, dijo que la caravana sintetiza lo que el movimiento llama denuncia y anuncio. “Nuestra lucha es contra estos puertos corporativos, contra las hidrovías y contra la Ferrogrão, pero también tenemos la respuesta. La respuesta es agroecología, es comida buena sin veneno, es solidaridad con el pueblo, son cocinas solidarias, es distribución de comida gratis porque la comida es un derecho, no una mercancía. La respuesta es infraestructura que surge del pueblo y no la que beneficia a los multimillonarios del agronegocio. La respuesta son territorios vivos, tierras demarcadas, bosque en pie y río limpio, con pescado saludable — no el río contaminado con mercurio y soja.”
La Cumbre de los Pueblos, que reúne más de 1 200 movimientos, organizaciones y redes de Brasil y del exterior, refuerza que la barcata representa el espíritu de la conferencia. “No es solo un acto, es un manifiesto fluvial. Las aguas de la Amazonía están trayendo las voces que el mundo necesita escuchar: las de quienes defienden la vida, los territorios y el clima”, afirma Lider Gongora, miembro de la Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos, activista ecuatoriano y delegado de los Pueblos del Manglar y del Mar (World Forum of Fisher Peoples – WFFP).
“Cuando los pueblos de diversas regiones navegan juntos, el mundo debe detenerse para escuchar. Este es un mensaje global: los pueblos que protegen el bosque, los ríos, el mar y el manglar son la respuesta más concreta y valiente a la crisis climática”, destaca Lider.
Rumbo a Belém
La Caravana de la Respuesta, una de las principales participantes de la barcata, partió de Santarém (PA) el 8 de noviembre, luego de cinco días de travesía desde Sinop (MT). La embarcación transporta alimentos agroecológicos producidos por agricultores familiares e indígenas que serán utilizados en la cocina solidaria de la Cumbre de los Pueblos durante los días de la conferencia. Otras caravanas y movimientos sociales que recorren el país también llegarán a Belém para sumarse a la barcata, convirtiendo el acto en una gran convergencia fluvial de la sociedad civil hacia la COP30.
Servicio — Barcata de la Cumbre de los Pueblos
Fecha: martes, 12 de noviembre de 2025
Horario: concentración a partir de las 09:00 y llegada prevista a las 12:00
Recorrido: desde la UFPA, barrio del Guamá, hasta Vila da Barca, en el barrio del Telégrafo. Trayecto realizado por los ríos Guamá y Guajará.
Foto: Coletivo Cultural Apoena
