loader image

Ahora, la SUBCOP de la Cámara Federal y los movimientos sociales en Belém enfatizan: la COP30 no es un salón de fiestas y solo con la participación popular habrá cambio.

En visita a la capital paraense, la Subcomisión de la Cámara de Diputados para la COP30 (SUBCOP) se reunió con representantes de la Cumbre de los Pueblos y de movimientos sociales para debatir la importancia de la participación popular en la conferencia climática que Brasil acogerá en noviembre, en Belém. El encuentro estuvo marcado por la defensa de una mayor estructura para la sociedad civil y por el reconocimiento de que no hay justicia climática sin la voz de los pueblos de la Amazonía.

La diputada federal Duda Salabert (PDT/MG), presidenta de la SUBCOP, destacó que Brasil tiene la oportunidad de transformar el significado de la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima. “Una gran preocupación de la COP en Brasil y de las últimas COP es cómo ampliar la participación popular. Estoy segura de que esta COP en Brasil resignificará lo que es una COP. Con la Cumbre de los Pueblos podremos organizar grandes movilizaciones. No hay justicia climática sin participación popular. Nuestro papel es articular puentes entre el parlamento, los movimientos sociales y el poder ejecutivo”, afirmó.

Recalcó además que la comisión exigirá al gobierno federal y estatal mejores condiciones de acogida para los movimientos sociales y espacios reales de incidencia en las decisiones.

El diputado Bandeira de Mello (PSB-RJ) también llamó la atención sobre las dificultades prácticas que aún no se han resuelto en Belém. “Veo que la COP todavía enfrenta una cuestión de supervivencia. Después del almuerzo con el gobernador, el tema empezó a tratarse, pero terminó cambiando de acto. No es solo un problema de hospedaje”, señaló, advirtiendo que problemas estructurales como transporte, logística y recepción de delegaciones y movimientos sociales aún requieren soluciones urgentes.

Para Bruna Balbi, representante de Tierra de Derechos, la historia muestra que los mayores avances en las negociaciones climáticas se dieron cuando la sociedad estuvo movilizada. “Con participación popular, las agendas avanzan. La última COP en la que logramos un gran avance fue la del Acuerdo de París, y eso solo ocurrió porque había un fuerte caldo de movilización social. El texto aprobado fue muy importante y hasta hoy es referencia, pero no conseguimos concretar las palabras que quedaron en el Acuerdo. Por eso, necesitamos avanzar más allá de él”, evaluó.

Balbi subrayó que la COP30 tiene el desafío de ser la conferencia de la implementación. “El gobierno federal acierta cuando afirma que esta debe ser la COP de la implementación. Es el momento de un cambio paradigmático. Los movimientos sociales ya vienen discutiendo esta necesidad desde hace años, incluso antes de que muchos gobiernos lo percibieran, y ahora es el momento de dar ese paso”, completó.

Por su parte, Júlia Martins, del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), recalcó que la Cumbre de los Pueblos no puede ser tratada como un espacio secundario o meramente simbólico. “Este espacio no puede ser visto solo como un salón de fiestas. Debe ser considerado un espacio sagrado, porque la naturaleza para nosotros también es sagrada. Un evento climático no es solo una reunión de ONGs o empresas para negociar sus próximos beneficios, sino un espacio para decir cuál es la salida del pueblo para la vida. Es defensa de la democracia”, afirmó.

La militante también advirtió sobre los riesgos políticos en torno al proceso. “Un evento climático es la oportunidad de afirmar que dictaduras y procesos fascistas, que no están lejos de nosotros, pueden intentar tomar el poder si hay descuido. Por eso, necesitamos garantizar que este espacio sea ocupado por la sociedad, con fuerza y responsabilidad”, agregó.

La diputada Isa Arruda (MDB) recordó la relevancia de que la COP se realice en la Amazonía, escenario de las principales disputas socioambientales del planeta. “Aquí tenemos la selva, los ríos y el pueblo. Es muy importante que este encuentro traiga un documento final que defienda el medio ambiente y la sostenibilidad, incluyendo de forma central la agenda de las mujeres”, declaró.

La reunión fue considerada productiva tanto por parlamentarios como por los representantes de la Cumbre de los Pueblos, que ven en el proceso de la COP30 una oportunidad histórica para colocar a la Amazonía y a sus pueblos en el centro de las decisiones globales sobre el clima.

Veja os mais recentes

28/03/2025

871 organizações | organizaciones | organizations   350.org 5 Elementos Instituto de Educação para Sustentabilidade A Sud A Vida no...