Compromiso asumido en reunión incluye apoyo para manifestaciones libres, incluida la solidaridad con Palestina, y acercamiento a la Cumbre de los Pueblos.
Belém (PA) – El presidente de la 30ª Conferencia Climática de la ONU (COP30), el embajador André Corrêa do Lago, confirmó que participará en la Cumbre de los Pueblos el 16 de noviembre, día de clausura del encuentro que reunirá a miles de representantes de movimientos, redes y organizaciones sociales de todo el mundo en Belém. Las organizaciones consideran su presencia como un avance político en las negociaciones por el reconocimiento de los movimientos sociales en las decisiones de la agenda climática.
André Lago y la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, mantuvieron una reunión con representantes del Comité Político de la Cumbre la tarde del lunes 11. Estuvieron presentes en persona Maureen Santos (Fase), Doris Vasconcelos (Red Eclesial Panamazónica – Repam), Gisele Barbieri (Comité Brasileño de Defensores de Derechos Humanos). Participaron de manera virtual Rachitaa Gupta (Campaña Global para Demandar Justicia Climática – DCJ), Lise Masson (Friends of the Earth International), Francisco Kelvim (Movimiento de Afectados por Represas – MAB) y Miguel Izaga (Vía Campesina).
“Considerando que la Cumbre no es una construcción sólo local, territorial ni nacional, sino ampliamente global, involucrando varios continentes, este espacio de reconocimiento y participación junto al evento oficial de la COP30, queremos saber cómo están viendo, sintiendo y percibiendo la Cumbre de los Pueblos en este momento tan importante para el país y el planeta”, señaló Doris al introducir las demandas.
Durante la reunión, Lago reconoció la importancia de la Cumbre como espacio legítimo de los movimientos sociales y defendió que las demandas de la sociedad civil deben estar conectadas al proceso oficial de la conferencia climática. Invitó a una mayor integración con la agenda de acción y con los enviados, canales que pueden incorporar los debates acumulados por la Cumbre.
Al responder sobre su participación en una audiencia de la Cumbre programada para el 16 de noviembre y la entrega de la Declaración de la Cumbre de los Pueblos en un espacio oficial — el documento consolidará directrices y acciones consideradas imprescindibles para enfrentar la crisis climática — fue categórico en confirmar.
“Me da mucho gusto recibir la declaración de los pueblos el día 16. Que se lea en la plenaria oficial sería más que natural. Incluir los temas que ustedes discutieron, creo que tenemos que incorporarlos a la agenda de acción. Estoy absolutamente a favor. Tenemos que apoyar”, dijo.
Sobre la demanda presentada por el Comité para credenciales a representantes de movimientos sociales, señaló que la distribución de estos pases es más difícil. Maureen Santos señaló que muchas organizaciones de la sociedad civil ya cuentan con ellas por actuar como observadoras, pero las entidades de base no.
Rachitaa reforzó la importancia de garantizar la participación más allá de los grupos que ya están contemplados, como los pueblos indígenas. “Es importante que estas credenciales se distribuyan entre las lideranzas”, defendió.
Además del diálogo sobre la agenda climática, el presidente de la COP30 también fue instado por Rachitaa a garantizar que las acciones de solidaridad con Palestina se realicen libremente, ya que en Bonn, Alemania, la secretaría de la CMNUCC impidió actos en el espacio oficial.
Lago se comprometió a abordar temas relacionados con los derechos humanos y la libertad de expresión dentro de los espacios oficiales de la conferencia, incluyendo manifestaciones en solidaridad con Palestina.
“Como brasileño, apoyo a Palestina. En esta etapa, lo que está pasando en Palestina es increíble. Tengo que verificar y, si tengo autoridad para hacer algo, lo haré”, dijo, tras explicar que la sociedad civil enfrenta restricciones para manifestarse en las conferencias de la ONU y que es fundamental garantizar que voces históricas, como las que defienden al pueblo palestino, tengan espacio y sean escuchadas.
Declaración de los Pueblos — el documento que será entregado a Lago el día 16 reunirá propuestas construidas a partir de seis ejes temáticos que abarcan temas como transición justa y combate al racismo ambiental, defensa de las ciudades y periferias vivas, soberanía alimentaria y popular, además del feminismo popular y resistencia de las mujeres en los territorios.
La Cumbre de los Pueblos se realizará del 12 al 16 de noviembre en el campus de la Universidad Federal de Pará (UFPA), constituyendo el mayor espacio autónomo y crítico de la sociedad civil global, en paralelo a la COP30, que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre en Belém. Como proceso, está organizada como parte de un proceso que no terminará en 2025.
“Hemos estado construyendo un proceso porque la idea es que no nos detengamos en Belém, sino que esta Cumbre sirva como un espacio para que la sociedad civil global arraigue, construya alianzas políticas y convergencias en temas esenciales”, explicó Maureen.